martes, 31 de mayo de 2011

Realidad Universitaria

Realidad universitaria
Cuando una persona ingresa a una universidad, esta se ilusiona, piensa que es perfecta, que tiene la mejor infraestructura, docentes, etc. pero a medida que pasa el tiempo,  se va dando cuenta de que no es lo que parecía ser, por ello el presente trabajo sobre realidad universitaria, se ha divido en múltiples aspectos, debido a su gran complejidad.
1.- enseñanza e investigación:
La investigación y enseñanza es una de las tareas esenciales de la universidad, Los estudios universitarios se agrupan en dos categorías distintas:
Una formada por los recursos de formación básica (Licenciatura), a los que se puede añadir los estudios de perfeccionamiento profesional.
La segunda categoría está integrada por estudios de rigurosa especialidad dedicados a posgraduados y a un nivel científico elevado.
La mayoría de los estudiantes van a la universidad a prepararse a una profesión determinada, pero salvo una minoría ni van a investigar en su vida, ni tienen vocación para ello, ni la necesitan.
La educación universitaria prepara profesiones con base científica y cultural de alto nivel. Ello exige que el profesor no pueda limitarse a exponer una suma de conocimientos ya elaborados por la ciencia. Esta además avanza continuamente de forma que los conocimientos cada día son nuevos.
Sino que se debe inculcar el sentido problemático de la ciencia, que cultive, la inquietud por el mundo de los trabajos, dudas y meditaciones que esta detrás de las exposiciones generales y de los libros de síntesis, y que forme en su mente para poder mantenerse a lo largo de su vida al nivel del progreso que su campo de actividad experimente en el futuro.
2.- la formación de investigadores.
La misión de una universidad es formar investigadores, exige varios requisitos uno de ellos es seleccionar alumnos que tengan aptitudes de investigación, ser investigador en el mundo de hoy, y este es el punto esencial, es un profesión mas, sumamente para el progreso social y para el porvenir del mundo.
 El segundo es ofrecerle las posibilidades de una formación eficaz y asegurarle uno medio de vida digno y un porvenir profesional decoroso.
Esta formación es larga y costosa. Requiere seguir en la universidad después de sus estudios de licenciatura, y trabajar en cursos especiales, poder tener el magisterio directo de investigadores calificados, disponer de los medios de trabajo necesarios y en muchos casos ampliar sus estudios en universidades y centros de investigación extranjeros.
3. la investigación en la universidad:
La universidad ha de organizar en estos casos la forma más eficaz posible, por medio de centro o institutos especiales o de la manera que estime más adecuada, con amplia libertad para romper toda traba administrativa y todo rígido esquema formal.
En otro caso conviene también aumentar esta flexibilidad de la labor universitaria. La universidad ha de poder invitar en sus tareas investigadoras que no pertenezcan profesionalmente a su claustro, por medio de contratos o en la forma que más le parezca en cada caso. También no debe tener reparos en aceptar en solicitar o aceptar la colaboración de  otras instituciones públicas o privadas para organizar investigaciones determinadas.
La universidad necesita los recursos correspondientes. Una parte importante de ellos debe proceder de los fondos con que la universidad cuente para el conjunto de su labor. Para aprovecharlos de manera productiva.
Sin embargo es un hecho que las enormes sumas que hoy exige una investigación, y la necesidad de una intervención del poder público para asegurar los objetivos de su política científica y seleccionar con más rigor las inversiones en este campo, hacen que la investigación universitaria depende en gran parte de fuentes externas de financiamiento.
En el Perú se invierte menos en la educación, esto hace que el estudiante no tenga los recursos y/o medios para estudiar, por lo tanto no haya una buena enseñanza.
La organización de la investigación de la universidad, ha nivel de cada facultad debe tener una mejora e implementación de los laboratorios con nuevos equipos, materiales y en su infraestructura. Por ejemplo en algunas aulas no tienen el Data para proyectar y en otras requieren nuevas carpetas, cortinas, puertas, ventanas, etc.
En cuanto a la docencia algunos profesores deben mejorar su metodología algo retrasada auxiliándose de mano de la tecnología, fomentando la investigación.
En las bibliotecas se debe mejorar sus fuentes escritas, en cada facultad deben implementar bibliotecas virtuales, que deben estar conectadas con otras bibliotecas a nivel nacional y del extranjero.
En el caso de la residencia universitaria no tiene un funcionamiento por falta de una resolución aprobatoria, ya que es en beneficio de los alumnos de bajos recursos.
También creo conveniente que en la universidad debe haber nuevas carreras como Estomatología, Ingeniera de Minas, Farmacología y Arquitectura.
4. Proyección social de la universidad
El estudiante tiene que estar relacionado con sectores, muchas veces para él desconocidos de la sociedad y con problemas que ignora o que ha contemplado solo en forma teórica y sin contacto directo con la realidad.
Debe Luchar con las necesidades más inmediatas: el analfabetismo, el estado sanitario, la incultura, la falta de hábito de competencia, la salud pública.
La finalidad de la universidad es ayudar en forma general el nivel cultural del país por medio de una información cuidada y critica sobre los diversos aspectos de la cultura y vida modera. La universidad ha de integrarse en la comunidad en que vive, ha de ser una parte viva de la misma.
En este caso difundir sus investigaciones, conocimientos, a través de libros, folletos, revistas, etc. Para así ayudar al progreso de su ciudad. Pienso que cada facultad debe publicar una revista mensual, informando acerca de sus avances.
No solo es contribuir, sino también tener la colaboración de diversos centros de enseñanza, donde el estudiante pueda trabajar y proyectarse, en lo social, económico, industrial y humano.
Finalmente como conclusión de este tema es que una sociedad no puede pedir una universidad modélica y eficaz  si no esta dispuesta a dotarla debidamente y a darle la estimación y el calor publico que necesita.
No se pueden tener investigadores si no se les da los medios necesarios para que se desarrollen, porque muchos alumnos que han surgido, terminaron marchándose por razones económicas o por otras causas.
También digo que no solo depende del profesor, si no del esfuerzo y dedicación del alumno por conseguir no solo el desarrollo de su país, si no también el de su comunidad.

lunes, 16 de mayo de 2011

HORARIODE VIDA

interpretacion de las frases

el fin justifica los medios de Nicolas Maquiavelo

esta frase quiere decir que cuando una persona se traza una meta, no importa los medios que utilize para realizarlo, sino que llege al cumplirlo, sobrepasando la etica y la moral

.

pienso, luego existo de René Descartes

esta frase significa, lo que no pasa por la mente, es decir el pensamiento no existe, esto proviene del racionalismo.debo estar conciente de que es real.

sábado, 14 de mayo de 2011

Mi Horario de Vida

comentario sobre frases

Frase ‘’solo sé que nada se’’
Mi comentario sobre la frase ''solo sé que nada se'' de Sócrates.
esta frase quiere decir que el conocimiento es ilimitado, la mayoría de personas entre ellos filósofos, artistas y sabios de su tiempo creían que tenían un gran conocimiento, pero Sócrates estaba consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, el no se consideraba sabio porque él no loconocia todo.

Además esto nos lleva a una reflexión humilde, de aceptar que cada uno tiene sus límites, no pretender que lo sabemos todo.

la mision y la vision

la mision
``formar profesionales competentes que usen, métodos y técnicas de estudio, para aplicarlos con criterio y racionalidad a los diversos cursos de la carrera profesional, demostrando capacidad de adaptación y permanente actitud para el aprendizaje a lo largo de la vida ´´


Visión:
``Formar líderes altamente competitivos que contribuyen al desarrollo del país´´

Mi talento

El talento


Soy Janis Arana Dionisio, primeramente quisiera explicar acerca de lo que es un talento antes de decirles que talento tengo yo.
Un talento es un don de Dios, es decir una aptitud natural para realizar alguna cosa, o en algunos casos puedes ser hereditario.

Mi habilidad principal es que soy creativa, me gusta diseñar tarjetas alusivas a fechas festivas o de invitación, hacer gráficos, también se dibujar a carboncillo y a veces hago manualidades.

En el colegio, en el curso de informática, nos enseñaron a manejar el Corel Draw., que es un programa que sirve para hacer gráficos, como tarjetas de invitación que pueden ser de un cumpleaños, de bodas, 15 años, baby shower, etc. así como también avisos publicitarios, que son los afiches.

Aquí les dejo una muestra de lo que hice:



Finalmente digo que una persona debe aprovechar al máximo el talento que Dios le ha dado, por que de esa manera uno sale adelante con su esfuerzo.

martes, 10 de mayo de 2011

autobiografia

Autobiografía

Mi nombre es Janis Arana Dionisio, nací en la ciudad de Huancayo, el sábado 12 de junio de 1993, en el hospital Daniel Alcides Carrión. Lugar donde nací con mi hermana gemela Karen.
Mis padres son: Victoria Dionisio Calderón y Alejandro Arana Huamán
Una anécdota antes de mi nacimiento, fue que mis padres se enteraron de que iban a tener gemelas tres días antes del nacimiento.
Mis padres y yo nos quedamos tan solo por unos tres meses en Huancayo ya que nos mudamos a Cobriza, por razones de trabajó de mi padre.
Cobriza, perteneciente al departamento de Huancavelica, es un lugar que está ubicado en la ceja de selva, donde ahí hace mucho calor en el día y algo de frío en la noche, ni que hablar sobre la gran cantidad de mosquitos que se infestaban alrededor de las casas. Cobriza tenía un clima bastante cálido. Recuerdo que mi hermana y yo jugábamos con globos que estaban flotando en una tina de agua, Y que siempre mi mamá nos bañaba para sentirnos frescas por el exceso de calor que hacía.
Luego de ello mi papá ingresó a una empresa llamada Ferreyros donde fue trasladado a Cerro de Pasco.
Poco después regresamos a Huancayo en donde estudié en un jardín llamado “San Fernando”.Mi primera maestra se llamaba Gladis Arroyo. Mi hermana y yo éramos inseparables y bastante juguetonas en el salón.
No estuve mucho tiempo allí, ya que solo fue un medio año, porque a mi papá lo trasladaron a la ciudad de Cajamarca, ciudad donde vivo actualmente.
Al principio me pareció extraño, pero luego me fui adaptando poco a poco, me pusieron en el jardín Santa Teresita, recuerdo que mi profesora se llamaba Carmen Moreno, quien me recibió con muchos besos el primer día de clases, e hice una amistad con su hija Milagros, que era muy juguetona. Estuve medio año en el jardín y lo terminé hasta los cinco años de edad.
Para iniciar el primer grado, mis padres me hicieron postular a una escuela llamada “Belén”, en la cual no ingresé.
Luego entré en una escuela llamada “La Recoleta”, con la que recuerdo con mucho cariño, ahí cursé del primer al cuarto grado de primaria.
En el primer grado me enseñó la maestra Edelmira Vásquez, está profesora era de un carácter bastante fuerte y por cierto muy estricta. Ahí aprendí a leer y a escribir. En el primer día de clases la mayoría de niñas y niños lloraron por la ausencia de sus padres.
En el salón conocí a dos mellizas llamadas: Vicky y Vanesa, ellas no se parecían en nada, porque una era más clara que la otra, las cuatro nos convertimos en buenas amigas. También conocí a muchas compañeras como: Susan, una niña bastante blanca y pecosa; Jeymi, la más pequeña del salón; Evelyn, la más aplicada; Diana la más alta, blanca y rubia. Entre los compañeros estaban: Edwin, un niño moreno, alto y gordito; Enrique, su mejor amigo, un morenito compañero de jardín, entre otros.
Una anécdota que tengo, fue que un día el Ministerio de educación se presentó al salón de clases para poder evaluar a la profesora, y comprobar que tanto los alumnos habíamos aprendido. Cuando ellos decidieron sacar a dos alumnos para hacerles una serie de pruebas, que consistían en: leer, escribir, deletrear, etc. Fue entonces cuando decidieron sacarnos a mi hermana y a mí, la profesora estaba nerviosa por nosotras, pero no hubo problemas porque respondimos bien a todas las preguntas.
Recuerdo que en la celebración del día del niño, la profesora, los padres y todos los alumnos, estábamos reunidos en el salón, degustando sobre una mesa los diferentes bocadillos, dulces, gaseosas, y la torta. Posteriormente los alumnos habríamos nuestros regalos, y después nos tomamos una foto para el recuerdo con la profesora.
Al culminar el año, me fui de vacaciones y después pase al segundo grado de primaria, esta vez la profesora no era tan estricta y no explicaba tan bien sus clases, su nombre era Zulema Briones. Allí conocí a nuevos amigos como Alberto un niño gordito que me cayó bastante bien.
Durante el tercer grado, la profesora se llamaba Jenny Correa Ruíz, era una buena profesora, explicaba bien, era exigente.
Ahí conocí a dos nuevas compañeras llamadas: Lizet y Mayte, la primera provenía de la ciudad de Moquegua, y era experta saltando soga, la segunda era de la misma ciudad de Cajamarca y de carácter relajado y juguetón.
En el cuarto grado, me enseño el profesor Horacio Fernández, fue uno de los mejores maestros que tuve, porque el tenía paciencia para enseñar y se había ganado el cariño de todos los alumnos. Mi amiga Lizet se fue de regreso a su tierra natal por motivos que no supe; el profesor le regaló un cassette que contenía el himno a Cajamarca para que no se olvidara de ello. Me despedí con un fuerte abrazo.
Un acontecimiento importante en la familia, fue el nacimiento de mi hermana, Fiorella, ella nació un segundo domingo de mayo (aquel día coincidió con el Día de la madre) de manera inesperada, en una mañana, en el Hospital de Essalud.
Unos días antes del nacimiento de mi hermana, en el colegio nos hicieron pintar un cucharero en forma de vaquita como regalo en el día de la madre. Y cuando mi hermana nació se lo llevé junto con una rosa artificial que compré y se lo llevé hasta el hospital en donde ella estaba postrada en una camilla junto a unas pacientes que también habían dado a luz. Mis padres le pusieron por nombre Fiorella Isabel.
Luego mis papás me trasladaron al colegio particular “San Agustín” por problemas de administración que tenía la escuela.
El colegio “San Agustín” era un colegio bastante pequeño teniendo sus niveles: primario (1º a 6º grado) y secundario (1º a 3º grado), comparada con la anterior escuela era bastante pequeña y de salones bastantes estrechos, ahí terminé el quinto y sexto año de primaria, en donde solo había una sola sección y tuve como compañeros a: Gabriel, alto y delgado de piel morena, él procedía de la ciudad de Chiclayo; Elvis, de piel trigueña, era de la ciudad de Cajamarca y Pedro era de piel clara y de la ciudad de Guadalupe. La profesora se llamaba Magaly.
A medio año la profesora salió embarazada, fue entonces que nos cambiaron de profesora, su nombre era Carmen, una mujer de piel morena, de carácter suave y amable.
En sexto año se integró una nueva compañera de nombre Sandi, ella provenía de la ciudad de Trujillo, su piel era bastante clara. Nuestra profesora se llamaba Carmen Chávez Salazar y tenía mucha didáctica para enseñarnos, ella nos hizo leer varias obras como: “Sangre de Campeón”, “¿Quién se llevó mi queso?”, “Yo me llevé tu queso”, “Mi planta de naranja lima”, entre otras, que me ayudaron mucho a reflexionar sobre: mis acciones, actitudes, virtudes, defectos y superarme en la vida para elevar mi autoestima. Recuerdo también que siempre nos pedía elaborar una serie de maquetas que nos pedía en diversos cursos como: Anatomía, Botánica, etc. para después exponerlos.
También hice mi fiesta de promoción, la cual llegué un poco tarde. Recuerdo que baile mucho, y que me dieron un lindo recordatorio.
Al finalizar el año, mis padres decidieron hacerme postular en el colegio católico “Santa Teresita”, dirigido por monjas y de un gran prestigio.
Para poder postular, uno de los requisitos era estar bautizado y para ello me bauticé precipitadamente en la iglesia “San Pedro”. Mi madrina fue una amiga de mi mamá, llamada Santos, la ceremonia no tardó demasiado, fue corta ya que habían varias personas que también se ibán a bautizar el mismo día que yo.
Una vez inscritas en el colegio, se iniciaba un proceso llamado nivelación en la cual consistía en recibir clases por unas semanas, y luego venían los exámenes. El primer día de nivelación estaba nerviosa ya que a mi hermana y a mí nos habían separado en distintas secciones a las dos: Karen estaba en el salón “E” y yo en el salón “D”.
En el aula que me tocó me encontré con una vieja amiga de primaria llamada Susan, quien también postulaba, me alegre mucho al encontrarla, solo se dictaban tres cursos: Matemática, Comunicación y Ciencia, Tecnología y Ambiente. No todos los profesores enseñaban en todas las aulas, lo bueno era que explicaban bien sus cursos, a veces teníamos prácticas en el laboratorio de Biología. La profesora que me enseñaba matemática se llamaba Sonia Alba, la de comunicación no lo recuerdo y la de Ciencia Tecnología y Ambiente se llamaba Claudia Valera Sáenz.
Después de un mes de clases, tuve que dar un examen final, para determinar si ingresábamos o no. A la mañana siguiente, mis padres se fueron al colegio para ver la publicación de la lista con la relación de nombres que estaba pegada en la puerta principal, Y al ver en la lista de ingresantes el nombre de mi hermana y el mío, mis padres se alegraron mucho, luego, cuando llegaron a casa nos comunicaron el resultado a mi hermana y a mí, nos sentimos muy satisfechas con la grata noticia. Mis clases empezaron la primera semana de marzo.
En el primer día de clases, en la formación conocimos a la directora del colegio, aquel año ella había ingresado como la nueva directora del colegio, era una religiosa de servicio, de mediana estatura y de edad algo mayor. Su nombre completo era René Rojas Aguinaga. Cuando se dirigió por primera vez a las alumnas durante la formación, ella nos habló con una voz bastante jovial y hermosa, nos habló de donde procedía, y que nos daba la bienvenida, luego todas lo alumnas entramos a los salones.
Primero conocimos a los profesores de cada curso, después a nuestras compañeras de clase, con la que me hice algunas amigas como: Gina, Alejandra, Dalia, Evelyn, Cristina, Marianela, Maritza quien fue la más pequeña del salón, entre otras.
Durante el año escolar, se celebraban diversas ceremonias en el colegio, Por ejemplo, durante el mes de mayo se celebraba el día de la madre, y también el festival del “Canto Mariano”; este festival era muy especial porque cada salón de distintos niveles ya sea primario como secundario, creaban una canción alusiva a la virgen María, las chicas para ello se preparaban con tres meses de anticipación, acordando que tipo de detalles iban a llevar en el uniforme .Este festival era evaluado en distintas categorías, de acuerdo al nivel en que se encontraban.
La primera jornada que consistía en una reunión que duraba un solo día en la cual las hermanas canonesas de la cruz, nos hablaban de Jesús, haciéndonos diferentes juegos, dinámicas, canciones, fue una experiencia agradable donde me hable con chicas de otros salones.
Tuvimos diferentes profesores, a la que más recuerdo fue a mi tutora durante el primer año de secundaria, María Eugenia Sánchez, que era bastante estricta con la ortografía y caligrafía. A la profesora de ingles Luz Zúnico, que tenía los ojos de color azul, y que siempre teníamos que exponer en su s clases. En una ocasión elaboramos una maqueta de nuestra casa, para describirla; la mayoría de chicas se entusiasmaron mucho y se llegaron a comprar casas de muñecas.
El primer viaje que hicimos fue hacia la granja Porcón, que es un zoológico de animales, entre ellos tigrillos, osos de anteojos, ñandús, leopardos, águilas, conejos, patos, etc. cerca de ahí, había una piscigranja de truchas.
En el mes de agosto se celebraban las fiestas del colegio, con diversas actividades en cada grado, unos hacían historietas, cuentos, concurso de murales, noche poética, la quema de castillos, etc. Era muy bonito asistir y ver aquellas celebraciones.
Después se acercaban los exámenes finales, donde la mayoría de alumnas se ponían nerviosas, por la incertidumbre de ver si pasaban de grado, en la clausura se dieron unas palabras por parte de la hermana. Yo pase invicta.
En segundo grado de secundaria nos cambiaron a todas las alumnas, de salón y conocí a otras chicas, a Claudia, Rebecca, Estephani, Jaricza, Elvita, Patricia, Lísela, Yajaira, etc. Mi tutora fue una profesora que enseñaba Ciencia, Tecnología y Ambiente, era muy amable.
En el mes de mayo se festejaba el Festival Mariano, las chicas se organizaron, hicieron una selección de las mejores voces, y elaboraron una canción, conjuntamente con su vestimenta, finalmente, apoyamos con barras y ganamos el festival mariano, la profesora de religión nos felicito por el triunfo.
También recuerdo que hice un viaje de estudios hacia Porcón, con el fin de estudiar y conocer más acerca de este lugar turístico. Tuvimos que llenar una ficha de tareas de distintos cursos. El clima era templado y agradable.
En el mes de agosto se acercaban las fiestas donde cada área presentaba distintas actividades para luego ser presentados y seleccionados los mejores trabajos en el auditorio.
En el caso del curso de matemática, nos indicaron que presentáramos la biografía de varios matemáticos a través del tiempo, algunas chicas acompañaban su exposición con algunos chistes matemáticos como este:
Un hombre iba a recoger a su sobrino del colegio, cuando estos se despedían:
- Hasta luego superman
- Chao hombre de acero
Entonces su tío le pregunta por qué lo llama superman y éste le responde que era porque es súper fuerte y luego le pregunta por qué lo llaman a el hombre de acero y el responde, pues por mis notas.
Otro cuento que sé es: ``País de los Ceros´´.
Había una vez un país de números desunidos, justamente los ceros deciden hacer una fiesta solo para ceros, entonces mientras todos los ceros bailaban, se aparece el número ocho, cuando los ceros lo ven, lo votan gritándole que no podía entrar, pero como el ocho era inteligente les dijo:
-yo soy un cero, solo que me puse un cinturón. Entonces los ceros lo dejaron pasar.
Después de un rato apareció el ciento uno que también quería entrar a la fiesta pero le dijeron:
- Tú no puedes entrar. El ciento uno que era muy hábil les responde:
- Yo soy un cero igual que ustedes, solo que vengo con muletillas.
También en otros cursos fue en el de ingles donde nos mandaron a realizar una maqueta acerca del lugar turístico, en donde una alumna hablaba en ingles y la otra traducía.
También se realizo una pregón, donde cada salón mandaba a ser un polo que lo identifique con el nombre de cada alumna, en nuestro caso fue de un color azul. La verdad a mi quedo bastante grande.
Finalmente concluyó el año escolar con la clausura y pasé a tercero de secundaria. La profesora que nos tocó como tutora fue la profesora Norma Cabrera, que enseñaba el curso de Religión, era muy estricta en su curso.
En ese año el salón participó del canto mariano, y que damos en segundo lugar, la profesora estuvo orgullosa, de nosotras.
Hay un hecho el cual me gustó mucho, que fue en el curso de persona, familia y relaciones humanas, en el grupo a Claudia se le ocurrió hacer un video del machismo y feminismo, por era el tema que nos había tocado exponer; fue cuando nos disfrazamos, y después a la hora de presentarlo nuestras compañeras se mataron de risa, recuerdo que al profesor le gustó muchísimo.
Durante las fiestas del colegio, en el curso de Ingles la profesora nos hizo elaborar una revista acerca del viaje de estudios que hicimos a San Pablo al centro turístico Kuntur Wasi; fue hecha con un programa llamado Publisher, debo decir que fue una de las mejores porque quedamos en segundo lugar, luego vino el pregón, donde nuestro polo fue de color negro.
Un anécdota del colegio fue que en el grupo de arte donde nos tocaba dramatizar, hicimos sobre la vida de un santo de Cajamarca llamado Udilberto Vásquez Bautista, la verdad salio bien, solo que al final cuando mi hermana Karen, (el policía) que le iba dar el tiro de gracia a Patricia (Udilberto), le disparo antes de tiempo y después grito Patricia ``soy inocente´´, mis amigas se reían, y decían que aun seguía vivo. La verdad fue bastante gracioso.
Así pasaron los meses y llego fin de año donde fuimos a una cena donde jugamos a la amiga secreta, me regalaron un reloj que era muy bonito.
Llegamos al cuarto año, y nos cambiaron a todas, me tocó nuevas compañeras entre ellas: Eneida, Deysi, Iris, Susan mi amiga de primaria, Sandra, Karina, Pierina, Astrid, Dennise, Julián, Juliana, entre otras. Mi tutor fue el profesor de comunicación Wilhem Sarmiento Chávez, enseñaba bien, era bastante paciente con las alumnas.
Al principio no me gusto el cambio, pero me fui adaptando los profesores eran un poco mas estrictos, recuerdo que no nos enseño una profesora de religión sino que fue la misma hermana, se llamaba Yolanda, sabia bastante y nos hizo ver la pasión de Cristo, la mayoría de mis compañeras se pusieron a llorar por que la película era bastante cruda, fuerte.
Luego en las fiestas del colegio, nos organizamos y gané en un concurso de eslogan. La verdad la pase bastante bien; llego el fin de año y con ellos los exámenes finales donde Salí invicta, lo mismo que mi hermana Karen.
Finalmente llegamos al quinto año se secundaria, donde me encontré con mis amigas, donde se os juntaron otras, entre ellas Rosa, una chica alta y gordita, Rosmery, yo la llamaba Tantaleán por que más me acordaba de su apellido.
Nuestra tutora fue la profesora de Física, se llamaba Herminia Araujo; era buena, tenía bastante paciencia, los cursos eran algo difíciles, de vez en cuando me saludaba con algunas compañeras del tercer año, espacialmente con Pamela con quien me llevaba mejor.
En el salón me hice amiga de Nancy, Pierina quien era graciosa, en el curso de historia, geografía y economía, el profesor nos hacia exponer en diapositivas, sabia bastante de computación por que a un grupo de alumnas a elaborar un blog, el cual gano un premio a nivel nacional, se llamaba divertí historia, fue un orgullo para el salón, se acercaban las fiestas del colegio, donde participe en el concurso de animaciones en Flash, junto con Pierina, donde obtuvimos el tercer lugar.
Al final del año nos despedimos en la chocolatada del salón, cenamos en familia, después nos tomamos fotos en la plaza de armas de Cajamarca.
En nuestras notas finales salimos mi hermana y yo invictas, nos despedimos de nuestras amigas, fue muy triste, pero sabíamos que nos volveríamos a ver.
Mis padres decidieron ponerme en una academia para prepararme para postular a la universidad, la primera clase, estuve nerviosa por que nunca antes había estado en una academia. Llegue tarde y casi me siento al final, la primera clase me aburrió un poco, pero después me gusto y conocí a Deysi y Beti, también me encontré con algunas compañeras de colegio.
Recuerdo que nos hacían aprender varios sinónimos, el profesor que me caía bien fue el de física, por que era gracioso, después de los tres meses me presente a la carrera de Medicina Humana, la cual no ingrese, me puse un poco triste pero después se me paso. Al medio año me presente a la carrera de Arqueología en la universidad nacional Mayor de San Marcos, y mi hermana se presento al carrera de Arte, donde tampoco ingrese. Ese día estuve un poco nerviosa.
Después de año nuevo viaje a Huancayo ciudad donde nací, y me prepare en una academia de ahí, donde me quede en la casa de mis abuelos, las clases eran mañana y tarde, me acostumbre al poco tiempo.
Luego viajé nuevamente a Cajamarca donde volví a postular, pero esta vez a una carrera diferente, fue Medicina Veterinaria, donde esta vez sí ingrese. Recuerdo que estaba un poco nerviosa por los resultados, primero dieron el nombre de Karen, luego el mió, donde di un grito de alegría, después me matricule y actualmente curso el primer ciclo en la universidad donde tengo muchos amigos.
Mi meta ahora es terminar la carrera universitaria y formar mi propia empresa en servicio de la comunidad.