Realidad universitaria
Cuando una persona ingresa a una universidad, esta se ilusiona, piensa que es perfecta, que tiene la mejor infraestructura, docentes, etc. pero a medida que pasa el tiempo, se va dando cuenta de que no es lo que parecía ser, por ello el presente trabajo sobre realidad universitaria, se ha divido en múltiples aspectos, debido a su gran complejidad.
1.- enseñanza e investigación:
La investigación y enseñanza es una de las tareas esenciales de la universidad, Los estudios universitarios se agrupan en dos categorías distintas:
Una formada por los recursos de formación básica (Licenciatura), a los que se puede añadir los estudios de perfeccionamiento profesional.
La segunda categoría está integrada por estudios de rigurosa especialidad dedicados a posgraduados y a un nivel científico elevado.
La mayoría de los estudiantes van a la universidad a prepararse a una profesión determinada, pero salvo una minoría ni van a investigar en su vida, ni tienen vocación para ello, ni la necesitan.
La educación universitaria prepara profesiones con base científica y cultural de alto nivel. Ello exige que el profesor no pueda limitarse a exponer una suma de conocimientos ya elaborados por la ciencia. Esta además avanza continuamente de forma que los conocimientos cada día son nuevos.
Sino que se debe inculcar el sentido problemático de la ciencia, que cultive, la inquietud por el mundo de los trabajos, dudas y meditaciones que esta detrás de las exposiciones generales y de los libros de síntesis, y que forme en su mente para poder mantenerse a lo largo de su vida al nivel del progreso que su campo de actividad experimente en el futuro.
2.- la formación de investigadores.
La misión de una universidad es formar investigadores, exige varios requisitos uno de ellos es seleccionar alumnos que tengan aptitudes de investigación, ser investigador en el mundo de hoy, y este es el punto esencial, es un profesión mas, sumamente para el progreso social y para el porvenir del mundo.
El segundo es ofrecerle las posibilidades de una formación eficaz y asegurarle uno medio de vida digno y un porvenir profesional decoroso.
Esta formación es larga y costosa. Requiere seguir en la universidad después de sus estudios de licenciatura, y trabajar en cursos especiales, poder tener el magisterio directo de investigadores calificados, disponer de los medios de trabajo necesarios y en muchos casos ampliar sus estudios en universidades y centros de investigación extranjeros.
3. la investigación en la universidad:
La universidad ha de organizar en estos casos la forma más eficaz posible, por medio de centro o institutos especiales o de la manera que estime más adecuada, con amplia libertad para romper toda traba administrativa y todo rígido esquema formal.
En otro caso conviene también aumentar esta flexibilidad de la labor universitaria. La universidad ha de poder invitar en sus tareas investigadoras que no pertenezcan profesionalmente a su claustro, por medio de contratos o en la forma que más le parezca en cada caso. También no debe tener reparos en aceptar en solicitar o aceptar la colaboración de otras instituciones públicas o privadas para organizar investigaciones determinadas.
La universidad necesita los recursos correspondientes. Una parte importante de ellos debe proceder de los fondos con que la universidad cuente para el conjunto de su labor. Para aprovecharlos de manera productiva.
Sin embargo es un hecho que las enormes sumas que hoy exige una investigación, y la necesidad de una intervención del poder público para asegurar los objetivos de su política científica y seleccionar con más rigor las inversiones en este campo, hacen que la investigación universitaria depende en gran parte de fuentes externas de financiamiento.
En el Perú se invierte menos en la educación, esto hace que el estudiante no tenga los recursos y/o medios para estudiar, por lo tanto no haya una buena enseñanza.
La organización de la investigación de la universidad, ha nivel de cada facultad debe tener una mejora e implementación de los laboratorios con nuevos equipos, materiales y en su infraestructura. Por ejemplo en algunas aulas no tienen el Data para proyectar y en otras requieren nuevas carpetas, cortinas, puertas, ventanas, etc.
En cuanto a la docencia algunos profesores deben mejorar su metodología algo retrasada auxiliándose de mano de la tecnología, fomentando la investigación.
En las bibliotecas se debe mejorar sus fuentes escritas, en cada facultad deben implementar bibliotecas virtuales, que deben estar conectadas con otras bibliotecas a nivel nacional y del extranjero.
En el caso de la residencia universitaria no tiene un funcionamiento por falta de una resolución aprobatoria, ya que es en beneficio de los alumnos de bajos recursos.
También creo conveniente que en la universidad debe haber nuevas carreras como Estomatología, Ingeniera de Minas, Farmacología y Arquitectura.
4. Proyección social de la universidad
El estudiante tiene que estar relacionado con sectores, muchas veces para él desconocidos de la sociedad y con problemas que ignora o que ha contemplado solo en forma teórica y sin contacto directo con la realidad.
Debe Luchar con las necesidades más inmediatas: el analfabetismo, el estado sanitario, la incultura, la falta de hábito de competencia, la salud pública.
La finalidad de la universidad es ayudar en forma general el nivel cultural del país por medio de una información cuidada y critica sobre los diversos aspectos de la cultura y vida modera. La universidad ha de integrarse en la comunidad en que vive, ha de ser una parte viva de la misma.
En este caso difundir sus investigaciones, conocimientos, a través de libros, folletos, revistas, etc. Para así ayudar al progreso de su ciudad. Pienso que cada facultad debe publicar una revista mensual, informando acerca de sus avances.
No solo es contribuir, sino también tener la colaboración de diversos centros de enseñanza, donde el estudiante pueda trabajar y proyectarse, en lo social, económico, industrial y humano.
Finalmente como conclusión de este tema es que una sociedad no puede pedir una universidad modélica y eficaz si no esta dispuesta a dotarla debidamente y a darle la estimación y el calor publico que necesita.
No se pueden tener investigadores si no se les da los medios necesarios para que se desarrollen, porque muchos alumnos que han surgido, terminaron marchándose por razones económicas o por otras causas.
También digo que no solo depende del profesor, si no del esfuerzo y dedicación del alumno por conseguir no solo el desarrollo de su país, si no también el de su comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario