LOS TRANSGENICOS DE LA DISCORDIA
Autora:
Janis Arana Dionisio
Estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la universidad Nacional de Cajamarca. Jr. cinco esquinas 661. Cajamarca- Perú.
Palabras clave:
Transgénico, ingeniera genética, ADN, genes
Resumen
El transgénico es un organismo modificado genéticamente, cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.
Buscan el incremento de la productividad, mediante una resistencia mejorada a las plagas, usando menos insecticidas en los campos, son más baratos y no contaminan el ambiente.
El uso de este producto en muchos países ha generado polémica, han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de patentes.
De este modo, surge la polémica derivada entre aceptar las ventajas e inconvenientes del transgénico, por ello que hacemos el presente artículo para informar a la población, y así pueda despejar sus dudas.
ABSTRACT
The GMO is a genetically modified organism whose genetic material is manipulated in laboratories where it has been deliberately designed or altered to give some specific and are artificially created in laboratories by genetic engineers.
Genetic engineering techniques used is to isolate segments of DNA (genetic material) to introduce into the genome (genetic material) of another.
Seek to increase productivity through improved resistance to pests, using fewer pesticides in the fields, they are cheaper and do not pollute the environment.
Use of this product in many countries has generated controversy, there have been groups opposed to genetically modified organisms, formed mainly by environmentalists, consumer rights associations, scientists and politicians, which require the labeling of these, concerns about food security, environmental, cultural changes and economic dependencies. Call to avoid these foods, whose production would involve harm to health, environmental, economic, social and legal problems and ethical concept of patents.
Thus arises the controversy arising between accepting the advantages and disadvantages of GM, why do this article to inform people, so he can answer your questions.
Introducción
Hace poco más de tres años, surgió un debate que se ha producido en torno a los transgénicos, ha generado opiniones marcadamente contrarias.
Las opiniones a favor afirman que los cultivos transgénicos ya se emplean con éxito, por eso es que tenemos vacas que producen más leche, ovejas que producen más lana, plantas que son mas inmunes, plantas que son inmunes a algunas plagas, cultivos que necesita menos aguas, crecen más rápido y triplican la productividad de sus pares orgánicos, entre otros beneficios.
En Argentina, Colombia, México y Brasil son de libre circulación, por ello ciertas organizaciones como el instituto nacional de investigación agraria (INIA) impulsan su uso, científicos y consejeros de ministros, incluso dicen que es la única manera de evitar la escasez de alimentos.
Por otro lado, también existen voces contrarias a la implantación de cultivos transgénicos indiscriminados, el ministro de ambiente sostiene que los transgénicos no son la única vía de desarrollo de nuestro país, sostiene que estos alimentos no van a salvar a los peruanos de la pobreza, sino mas bien van a generarles dependencia económica.
Como ya se ha visto, tanto las opiniones a favor de los cultivos transgénicos, como las contrarias, urgen exponerse, analizarse y comunicarse a todos los peruanos que deseamos lo mejor para nuestro país, pues no hay manera más responsable que asumir las riendas de nuestro propio país.
Materiales y métodos
MÉTODOS DE OBTENCIÓN
Para obtener un alimento transgénico existen dos métodos:
Primer método
Este método aprovecha la capacidad de manipulación genética que de modo natural lleva a cabo la bacteria (Agrobacterium tumefaciens). El gen o genes que se pretende transferir a la planta se insertan en un pequeño cromosoma (plásmido) de la bacteria, la cual puede introducir ese plásmido manipulado en la célula vegetal, de ese modo se obtiene una célula MG. Una vez obtenidas las células transgénicas se puede regenerar posteriormente la planta transgénica completa.fig 1.
Segundo método o método del cañón
Consiste en disparar sobre las células infinidad de microscópicas bolitas metálicas que llevan adheridos los genes que se pretenden incorporar al patrimonio genético de la célula. Estas bolitas (partículas metálicas microscópicas) atraviesan la pared celular y algunas de ellas llegan hasta el núcleo, liberando en su carga de genes. Estos genes se unen al material genético propio de la célula, obteniéndose así las células MG. Fig2.
Figura 1: métodos de obtención de plantas transgénica
Figura2. Planta de tabaco transgénica expresando la luciferasa de la luciérnaga Photinus pyralis, enzima que permite la emisión de fluorescencia
Resultados y discusiones
Las ventajas que trajeron al utilizar estos métodos fueron:
La mejora genética de las plantas tiene como objetivo obtener los genotipos (constitución genética) que produzca los fenotipos (manifestaciones externas de los caracteres) que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas circunstancias determinadas. Aspectos parciales de ese objetivo final son:
Aumentar el rendimiento
Mejorar la productividad, aumentando la capacidad productiva potencial de los individuos.
Mejorar la resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas (sequías, alta salinidad).
Retardar la maduración de frutos.
Mejora de calidad, atendiendo, por ejemplo, al valor nutritivo de los productos vegetales obtenidos.
Extender el área de explotación, adoptando las variedades de las especies ya cultivadas a nuevas zonas geográficas con características climáticas o edafológicas extremas, como ocurrió con el trigo en los países nórdicos europeos.
Domesticar nuevas especies, transformando las especies silvestres en cultivadas con utilidad y rentabilidad para el hombre.
Plantas hipoalergénicas.
Árboles con mayor contenido celulósico.
En conclusión la ingeniería genética aplicada a la agricultura tiene como finalidad mejorar considerablemente los cultivos con resistencia a las enfermedades y plagas, aumentar la tolerancia a herbicidas y calidad del producto final.
Conclusión
La creación de alimentos transgénicos es un fenómeno irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún no han podido dar respuesta.
No podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnología y es una obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también de sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e información a los consumidores.
Relacionarse con esta temática, desde la investigación hasta la comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bio-ético y científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.
Agradecimiento
Agradezco el presente trabajo realizado a mis padres, amigos y familiares por el apoyo que me han brindado, para su realización.
Literatura Citada
• Felipe Torres Torres, Yolanda Trápaga. Seguridad alimentaria, seguridad nacional Editorial Plaza y Valdés, 2003. primera edición. EE.UU ISBN 9707221879
• Juan José Francisco Polledo. Gestión de la seguridad alimentaria: análisis de su aplicación efectiva Editorial Mundi-Prensa Libros. Barcelona, 2002. ISBN 8484760812
• Sandel, Michael J. (2007). Contra la perfección: la ética en la época de la ingeniería genética. Margot primera edición. Ediciones SCP. EE.UU ISBN 978-84-935744-4-4.
• Watson, J, D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. et Losick, R (2004). Molecular Biology of the Gene (Fifth edition). San Francisco. ISBN 0-321-22368-3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario