domingo, 17 de julio de 2011

ensayo sobre macchu picchu

Machupicchu a Cien años de su Descubrimiento
Construido de forma misteriosa durante el apogeo imperial incaico, por su esmerado diseño y calidad técnica de su construcción, no perteneció a una etnia menor ni estuvo destinada a personajes de bajo rango, siendo esta residencia del inca Pachacútec, fue  usada como palacio y santuario religioso.
Fue descubierto por un profesor norteamericano interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba, guiado este por visitantes de sus ruinas, fue así como llegó a la ciudadela de Machupicchu, uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú.
Pocas obras hechas por el hombre muestran tanta armonía con el entorno natural como está ciudadela y los grupos arqueológicos adyacentes.
¿Por qué Hoy es que el mundo le rinde tributo a Machupicchu?
Los incas no poseían un idioma escrito y ni siquiera usaban jeroglíficos. Todo lo que sabemos de ellos depende de lo que nos dejaron ayudados por los cronistas del siglo XVI contemporáneos de Pizarro y los conquistadores.
Hoy Machupicchu es considerado como una gran herencia que los antiguos incas nos han dejado, como es su ciudadela, considerado como una obra maestra de la arquitectura e ingeniería, como los alimentos que son la papa, el maíz y la coca tan valiosos que hoy alimentan al mundo, como su civilización caracterizada por su genio intensivo, la destreza artística y un conocimiento en la agricultura que no ha sido aventajado más tarde, como en la elaboración de su hermosa cerámica y en el tejido de telas finas que igualaron lo mejor que Egipto y Grecia podían ofrecer.  
Aquel santuario escondido, donde el último de los incas vivía en una de las más inaccesibles regiones de los Andes, al borde de grandes precipicios, entonces cubierta por una espesa vegetación acumulada en tres siglos de abandono, se convirtió finalmente en una meca para los turistas ambiciosos, asombrados por su esplendor y la belleza de su paisaje, por sus exuberantes bosques de neblina que cubren las abruptas laderas y montañas que constituyen el refugio de innumerables especies de flora y fauna silvestre.
Y es este año que se cumplen 100 años desde que el antropólogo norteamericano Hiram Bingham, profesor de la universidad de Yale y la revista National Geographic  Society descubrieron el 24 de julio de 1911 la ciudadela de Machupicchu, e hicieron que este investigador explorará acuciosamente y publicase el resultado de sus estudios en la revista, toda la edición de aniversario fue dedicada a MachuPicchu y así el mundo entero pudo conocer esta ciudadela inca que hoy es una de las 7 maravillas del mundo y patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1983. Y ahora Machupicchu se prepara para celebrar el centenario de su descubrimiento y por ello, ha consagrado al 2011 como el “Año del Centenario de Machupicchu para el Mundo”, y se celebrará el 7 de julio en la explanada superior de Machupicchu, otra vez, la ciudad sagrada de los incas, en el centro de la atención mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario