miércoles, 20 de julio de 2011

monografia sobre el caballo de paso

DEDICATORIA
Con acendrada devoción y justo orgullo, dedico este esfuerzo, a mis queridos padres y hermanas, quienes me apoyaron en todo momento para la realización de esta monografía. Así que es gracias a todos ellos por tener la suficiente paciencia conmigo.

AGRADECIMIENTO
Tengo una profunda deuda de gratitud con tantas personas que me ayudaron a escribir esta monografía, primeramente agradezco a mis padres por haberme apoyado, a mi hermana Karen por ayudarme a estructurar la monografía, a mis amigos, por ayudarme con el texto, y finalmente quiero agradecer al profesor Alex, por el trabajo por permitirme investigar y desarrollar mas mis capacidades, a todos ellos les agradezco.
RESUMEN
Considerados únicos en su género por su conformación anatómica y peculiares formas exteriores, el caballo de paso peruano forma parte del rico acervo cultural nacional, reconocido en todos los rincones del mundo. Es sinónimo de nobleza y fidelidad, temperamento y altivez, y lleva en su monumental y elegante figura un cúmulo de virtudes que lo enseñorean como una de las más atractivas manifestaciones de tradición de la más pura estirpe nacional.

Aquí trataremos sobre sus cuidados y alimentación, sus orígenes, la particularidad de su pelaje, su comportamiento y carácter.
También de las nuevas tendencias como pueden ser la equinoterapia y varias curiosidades sobre este animal.
También ponemos a tu disposición una amplia galería de fotos, donde apreciar la belleza del caballo en diferentes situaciones que nos harán comprender y amar aún más a este animal. Si consideramos al perro el mejor amigo del hombre, podríamos decir que el caballo ha sido el mejor ayudante durante mucho tiempo, esto es debido a su carácter amistoso y sociable.


ABSTRACT
Considered unique in its genre by its peculiar anatomical conformation and outward forms, the Peruvian Paso horse is part of the country rich cultural heritage, recognized all over the world. It stands for nobility and loyalty, temperament and pride, and carries in his monumental and elegant figure an accumulation of virtues that the lord as one of the most attractive manifestations of the purest tradition of national stock.

Here we will discuss your care and food, its origins, the peculiarity of his coat, his behavior and character.
Also new trends such as equine therapy and several curiosities about this animal.
We also offer you a wide gallery, which appreciate the beauty of horses in different situations that make us, understand and love even more to this animal. Considering the dog's best friend man, could say that the horse has been the best helper for a long time, this is due to its friendly and sociable.

ÍNDICE
Portada……………………………………………………………………..1
Dedicatoria…………………………………………………………………2
Agradecimiento…………………………………………………………….3
Resumen…………………………………………………………………....4
Abstrac……………………………………………………………………...5
Índice……………………………………………………………………….6

CAPITULOI………………………………………………………………..7
A. Título descriptivo del proyecto…………………………………………………………………….7
B. Formulación del problema………………………………………………8
C. Objetivos de la investigación……………………………………………8
D. Justificación……………………………………………………………..9

CAPITULOII………………………………………………………………10
C. Marco teórico……………………………………………………………10
• Antecedente……………………………………………………11
• Origen…………………………………………………………..11
• Formación…………………………………………………………...12
• Características……………………………………………………….12
• Característica
• física…………………………………………………………….13
• Variedad de colores……………………………………………..13
• Alimentación…………………………………………………….14
• Tipos de comida…………………………………………………14
• Categoría………………………………………………………...15
• Andadura……………………………………………………………...15
• Los chalanes…………………………………………………………16
• El chalan……………………………………………………………..16
D. Elaboración de Hipótesis………………………………………….17
• La competencia………………………………………………………17
• Asociación y responsabilidad………………………………………..18
• Certámenes…………………………………………………………...18
• Primer concurso………………………………………………………19
• Concursos……………………………………………………………..19
• El apero peruano………………………………………………………20
• Feria de abril De Sevilla……………………………………………….20
• Equinoterapia………………………………………………………….20
• Primera parte…………………………………………………………..21
• Segunda parte………………………………………………………….21

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………22
V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………23
ANEXOS……………………………………………………………………….24


CAPITULO I
A. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.
LA IMPORTANCIA DEL CABALLO DE PASO

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Por qué es importante el caballo de paso?, ¿Cuál es su origen?, ¿Cuál es la magia de su paso?, ¿Cuáles son las características físicas de este caballo?

C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Determinar la importancia del caballo de paso, en sus diversos usos como: en la actividad agropecuaria, como medio de deporte y recreo, su uso en la curación de diversas enfermedades (equinoterapia), el papel que desempeña como animal de compañía es de vital importancia.

D. JUSTIFICACIÓN.
Los caballos de paso son animales nobles, fieles, de buen temperamento, es por ello que necesitan un mayor cuidado. Son un símbolo nacional, representante del Perú, porque forma parte de nuestra cultura, y es reconocido a nivel mundial. Este animal es usado, no solo para admirar su andar (es un estilo particular de marcha, ya sea natural o artificial), si no como un medio de recreación, también se utiliza para el baile, como la marinera, entre otros.

CAPITULO II.

C. MARCO TEÓRICO.
El Caballo Peruano de paso es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. Esta raza está protegida por el Decreto Ley peruano número 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y declarado Patrimonio cultural del Perú también llamado Patrimonio Cultural de la Nación.1 Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral o "llano de paso" que le es característico.
Antecedentes
Los ascendientes de estos ejemplares fueron embarcados en Sevilla, en Sanlúcar de Barrameda y en Cádiz en el siglo XVI, y por lógica se presume que fueron de raza andaluza.
Sus orígenes:
Sin lugar a dudas, los más remotos ancestros de los actuales ejemplares estarían en aquellos caballos que trajo consigo Cristóbal Colón al Nuevo Mundo desde la Península Ibérica al desembarcar en la isla Guanahaní que actualmente forma parte de las Islas Bahamas. Esas calientes tierras caribeñas fueron un lugar propicio para su desarrollo. Entre los tipos de equinos -que comenzaron a poblar el Continente Americano- se pueden mencionar al Berberisco, el árabe y el Andaluz. Animales fuertes y arrogantes que sirvieron de transporte al conquistador Francisco Pizarro y a los soldados a su mando en su periplo por el Sur; desconcertando a los nativos por su enorme tamaño, quienes los imaginaban cual centauros en una sola anatomía con el jinete.
Una vez establecidos en el Perú, estos cuadrúpedos fueron sometidos al agreste terreno peruano, contrariamente a como vivían en tierras occidentales. Al principio se les utilizó para transporte, convirtiéndose luego en indispensables piezas de trabajo pesado especialmente para las faenas agrícolas.
El medio ambiente, la variada geografía, la árida y caliente costa, las abundantes y empinadas quebradas y el frío intenso en los Andes, conformaron un caballo distinto, sobrio y frugal; capaz de resistir largas jornadas de viaje. Un paciente trabajo de selección genética durante más de 300 años, resultó finalmente en los hermosos ejemplares que hoy en día mostramos al mundo con singular orgullo.
Formación
La estabilización de la raza tomó cerca de cuatro siglos, de varias generaciones de cruces, selección y mejoramiento. Ayudó bastante el ser un ejemplar de uso como herramienta de trabajo en la agricultura, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos. Y como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro; igualmente se utilizó en la época para el arreo del ganado de lidia desde las afueras de la capital hacia Lima.
Sus características
Es un verdadero deleite para la vista el desfile lleno de gracia portentosa y la monumental figura de belleza de los caballos peruanos de paso. Ese andar con su prestancia arrogante, elegantes movimientos armoniosos y ese sobrador desplazamiento se describen en rimas y ritmos, acentuando aún más su sencillez y simpatía.
El caballo peruano es de contextura liviana, talla media y debe tener plasticidad y dinamismo en sus movimientos para trabajar en un aire propio denominado "paso nacional", para lo cual debe poseer también condiciones físicas especiales y de suavidad bien definidas. Su resistencia corporal y orgánica de paso innato o natural le ayuda a mantenerse firme en su labor diaria, ante cualquier clase de esfuerzo.
Nuestro caballo peruano de paso es reconocido como "patrimonio nacional y embajador silencioso". Calificado también, gracias a sus cualidades, como el mejor caballo de silla del mundo, porque entre todas las razas caballares es el de andar más suave y con temple firme, necesario para no desamparar al jinete cuando requiere de su determinación y valentía.
No en vano los más finos ejemplares han mostrado sus atributos y orgullosa estirpe por toda América Latina, Estados Unidos, Canadá, y en el Viejo Mundo en países como Italia, Alemania, casi toda Gran Bretaña, en la lejana Australia, y en el país del Sol Naciente, Japón.
Características físicas
Altura de la cruz: entre 144 y 154 centímetros; Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo; Extremidades alargadas y fuertes; Su cabeza es plana y ancha con ojos brillantes y expresivos; Cuello robusto y musculoso; Su color predominante es el castaño, aunque suelen ser alazanes con capas mezcladas, sus extremidades pueden hasta llegar a medir 50 cm.

Variedad de colores
Son diversos y llenos de matices los colores que adornan al caballo de paso peruano: simples, como en el alazán de pelajes rubio-rojizos, el negro y el blanco; compuestos, como el bayo de pelaje amarillento, el castaño y el saíno, entre rojizo y negro; compuestos y mezclados, como el tordillo de pelaje cano, el moro de reflejos azulados, el rosillo de pelos blancos y rojizos, el lobo de pelos negros y amarillentos, el roano de pelos blancos, negros y rojizos, el flor de romero cuya mezcla es del tipo tordillo con lobo, y pío u overo de pelaje de cualquier color con manchas.
Alimentación
La cantidad de comida que un caballo necesita depende de su edad, salud y de la actividad física que se le requiera.
El carácter del caballo también tiene importancia en su alimentación. Y al revés. Un caballo con sobrepeso será menos alegre que uno bien alimentado.
Como a las personas, el clima o ambiente es otro factor a tener en cuenta en su dieta. Por tanto, en el invierno tendrá mayores necesidades de comida que en verano, principalmente para mantener la temperatura de su cuerpo.

No es lo mismo un caballo doméstico que uno salvaje que vive en libertad. En libertad, el caballo come casi permanentemente. El estómago de los caballos es relativamente pequeño, por lo que se aconseja que este en movimiento con frecuencia.
Para alimentar a un caballo, se recomienda unas tres veces al día, y si su actividad no es muy intensa, podemos reducirlo hasta dos veces al día.
Si la actividad de nuestro caballo es intensa durante el día, es preferible alimentarlo por la tarde.
Es importante seguir una rutina en las comidas del equino, para que así no se ponga nervioso esperando o pueda sufrir indigestiones.
Además, antes de montarlo, debemos esperar al menos una hora desde la última comida.
Como nos pasa a las personas, el agua es el alimento básico que nunca debe faltar. Debe estar limpia y fresca, a una temperatura aproximada de 10 grados centígrados, y no tener un sabor diferente o sino el caballo no beberá. Si le damos agua demasiado fría podríamos provocarle un cólico.
Debemos permitir al caballo beber cuanta agua quiera, pero al mismo tiempo controlar que no beba demasiada al mismo tiempo, de una sola vez.
Tipos de comida
Galletas de concentrado.
Son un alimento compuesto y completo para cumplir las necesidades básicas en una dieta equilibrada del animal.
Son fáciles de suministrar, normalmente junto con el heno y las zanahorias. Debemos tener en cuenta la actividad realizada por el equino para elegir el concentrado adecuado. No es lo mismo que sea un caballo para montar, que uno de carreras o que un poni.

Heno.
Hay dos tipos de heno, según el momento de la cosecha. El primero, a finales de primavera, tiene un valor nutricional mayor que el de la segunda cosecha, que se realiza normalmente en Agosto. Debe dejarse marchitar durante al menos seis semanas. El caballo puede tomar cuanto heno desee, normalmente lo hace para evitar el aburrimiento, pero siempre debe ser de buena calidad. En caballos con problemas respiratorios es aconsejable humedecer el heno antes de la ingesta.

Hierva.
Las hierbas suministran los minerales necesarios para su dieta. El caballo utiliza sus labios flexibles para seleccionar la hierba que más le gusta. Los caballos que suelen alimentarse con hierba tienen el vientre más abultado, por lo que a los caballos de carreras, por ejemplo, se les restringe esta práctica.
Avena.
La avena es un alimento muy nutritivo y fácil de digerir, especialmente, si se combina con el heno. Contribuye a mantener al caballo en buena forma y con energía, por lo que es recomendable para los caballos que tienen que dar un buen rendimiento durante largos periodos de tiempo.
Zanahorias.
Son una fuente de vitamina A, ya que son ricas en caroteno. Se utilizan normalmente para completar la dieta diaria de los caballos.
Remolacha Forrajera.
Tienen poco valor nutricional, como las zanahorias, pero sirven para completar su dieta ya que son jugosas y al animal le gusta.
Para caballos flacos, se recomienda la remolacha desecada, ya que es rica en calorías. La pulpa desecada primero ha de estar en remojo para evitar cólicos y debe consumirse en las 24 horas siguientes para que no fermente.
Golosinas.
Los dulces, como para casi la totalidad de los animales, no son buenos, pero a quién le amarga un dulce?
Principalmente les gustan los terrones de azúcar y las pastillas de menta, pero hay que intentar suprimir este elemento de su dieta.
También existen galletas para caballos con sabor a manzana o zanahoria.
Categorías
En cada evento participan aproximadamente 500 caballos, en 60 categorías y 24 premios especiales. La máxima categoría es la de Campeón de Campeones. Si un caballo consigue el cetro tres veces se convierte en "Laureado", título cumbre que solamente unos cuantos ejemplares han alcanzado, entre los que figuran: Caramelo (1974), Regional (1972), Cascabel (1977), Sol de Paiján (1982) y Predilecto (1987). Entre las yeguas ganadoras tenemos: Gitana (1970), Ximena (1976), Regina (1979) y Doña Luisa (1991).
Para catalogar a un caballo de paso como modelo ejemplar se tienen en cuenta las siguientes medidas estética: largo del animal, largo de cabeza, largo del cuello, ancho del cuello, ancho del pecho, altura de la cruz, largo de la grupa, perímetro toráxico y esternón del suelo.
A estas características, se añaden la delicadeza y vistosidad del llamado "apero nacional" que utiliza el caballo en su andar. El apero no es más que el conjunto de arreos o avíos que lleva encima el caballo, conformado por los siguientes elementos: el terno de cabeza o jato, la falsa rienda, la montura peruana, los estribos y el pellón.
Así engalanado, el caballo de paso peruano está listo para participar en las distintas competencias que se realizan en Lima (Lurín y Cieneguilla), al norte del Perú en Chiclayo, y al centro, en Huancayo. Estos eventos nacionales convocan a los propietarios y criadores de caballos de las más finas razas equinas, en una comparsa marcial que desata un eufórico y multitudinario aplauso del público espectador.
Andadura
Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire típico de velocidad intermedia, que en los demás es de trote. Este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo más típico; pero puede tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.
A esta suma de aires se les llama pasos. Durante la ejecución de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcionalmente suave balanceo horizontal; Las otras razas de caballos se balancean horizontal y verticalmente. Esto hace que el cabalgarlo sea especialmente agradable. La suavidad es una de las virtudes fundamentales y más apreciadas en la raza de este caballo.
En la publicación "andar en Paso Llano", el criador Carlos Parodi García, habla sobre el paso llano: Es mostrar el desplazamiento armónico isócrono innato de cada batida individual de las extremidades del caballo. El animal levanta la extremidad anterior y posterior del mismo lado, sitúa primero el posterior en el suelo y luego el anterior del mismo lado, igualmente lo hace con el otro bípedo (paso de bípedos laterales en 4 tiempos). Obviamente este movimiento armónico isócrono de batidas individuales va acompañado con los anteriormente enunciados cuando definimos lo que es el Término. Es importante precisar que, en el tiempo armónico del desplazamiento el caballo peruano de paso llega a tener mayor número de extremidades en apoyo sobre el suelo, en consecuencia mejor impulsión y menor reacción en el momento de impulsión en el traslado del centro de gravedad. De lo cual se desprende las variaciones siguientes en los aires o modalidades del paso llano: Paso Llano Gateado, Paso Llano Picado, Paso Llano Golpeado.
El Término es un atributo particular que conjuntamente y después de: la suavidad y el avance, es el espectáculo original e inejecutable por otros caballos, en la observación o evaluación morfológica dinámica del caballo como individuo, en la mecánica de su andar racial.
El caballo peruano de paso tiene como característica, mayor predominancia en movimientos armónicos isócronos de batidas en los miembros anteriores que en los posteriores.
En consecuencia La ejecución armónica, isócrona y de peculiar graciosidad de elevación, suspensión, rotación elegante fuera de la línea de aplomo, descenso y apoyo de cada batida isócrona, de extremidad anterior o delantera, se denomina Término.
Además dependiendo de la elevación del brazo, rodilla y caña mostrará mayor o menor agudeza en el término.
La marcha difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas equinas.
Los Chalanes
Aunado al espectáculo propio del andar artístico y grácil del caballo peruano de paso, se encuentra el chalán, ese personaje que montado sobre Él, domina las riendas, dándole aún mayor colorido a las exhibiciones y suscitando gran expectativa en un público ávido de tan magistral desfile.
Su atuendo de jinete es una adaptación del vestuario de las características climáticas de nuestro país, considerando las largas caminatas a través de las distintas regiones del país.
Su indumentaria típica da colorido a la fiesta y está hecha primordialmente para zonas tropicales, y darle comodidad para pernoctar en los interminables viajes que realizaba tratando de llegar al final de la jornada en aceptable estado y con buena presencia a pesar del cambiante y sinuoso camino.
Esta vestimenta consta de sombrero de paja de junco o de toquilla, pañuelo blanco anudado al cuello, poncho fino de lana de alpaca o vicuña, botines de cuero curtido, zapatos altos y espuelas brillantes que le dan singular galardón a su exhibición.
El Chalán
Los chalanes son los jinetes de este caballo y su vestimenta es de color blanco incluyendo el poncho listado, usado en diferentes colores. El poncho en color habano o vicuña, es el más vistoso y el tradicional, en los primeros concursos. (Hasta antes de la Reforma Agraria); el cinturón o correa que sujeta el pantalón, y el calzado o botas pueden ser negras o marrones, sombrero blanco de paja y pañuelo blanco al cuello. Las faldas y blusas de las mujeres pueden llevar o no, un rico bordado en blanco en las telas del mismo color, con sombrero de paja tradicional adornado con flores y con manta o chal del color del poncho, pudiendo ser también de vicuña.
D. Elaboración de Hipótesis.
• Uso deportivo
Las Competencias
Las competencias entre los ejemplares más finos y elegantes de las caballerizas se iniciaron oficialmente en 1945, con la presencia del Primer Mandatario de la Nación, Manuel Prado Ugarteche. Sin embargo existen datos que nos dan cuenta de anteriores competencias como el Concurso de Reproductores, en 1899, en la Plaza de Acho de Lima -actual Plaza de toros- y la exposición que conmemoró el Centenario de la Independencia del Perú en 1921.
Otro evento que corrobora lo dicho es el Concurso de Caballos de Paso en 1929, que tuvo lugar en la Pampa de Amancaes y cuyo principal auspiciador fue el entonces presidente, Augusto B. Leguía.
Como ya se mencionó, fue en 1945 que se instituyó oficialmente el Concurso de Caballos de Paso gracias al empeño de señores Wenceslao Rossel y Javier Larco Hoyle, quienes pusieron la primera piedra con la idea de formar una agrupación para orientar, proteger y estimular la crianza de estos animales. Es así que se llevó a cabo en el Club Hípico el Primer Concurso Nacional de Caballos de Paso Fino y años más tarde nace la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso.
Asociación y responsabilidades
La Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), es la única entidad reconocida oficialmente a nivel nacional e internacional, encargada de la conservación, fomento de la crianza, selección, juzgamiento del Caballo Peruano de Paso, así como, el cuidado y uso del apero y la enfrenadura tradicional que lo distinguen. También existen asociaciones departamentales o incluso de otros países que se encargan de la difusión de esta tradición. También pueden organizar concursos regionales, departamentales o nacionales, según el alcance de la asociación. Los concursos organizados por estas instituciones, deben tener el respaldo de la ANCPCPP en cuanto al juzgamiento (solo jueces oficiales, determinados por la misma) y al reglamento único de concursos del Caballo Peruano de Paso.
Desde el año 2008 la ANCPCPP viene editando un Boletín Electrónico cada 2 meses, el cual mantiene al tanto al mundo del acontecer nacional y mundial sobre el Caballo Peruano de Paso.
Certámenes
La Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso, como única entidad rectora, promueven y oficializa los certámenes, seminarios, concursos y demás que se llevan a cabo en el Perú y en el extranjero, relacionados con la cría y difusión del Caballo Peruano de Paso. En La A.N.C.P.C.P.P. se tiene el Registro Genealógico. El Registro Genealógico, tiene como función el archivo de todos los equinos de raza, como un banco de germoplasma para el mejoramiento de esta raza; sin su inscripción no pueden participar en ningún evento oficial.
Primer concurso
El Concejo Distrital del Rímac, en Lima, organizó el primer concurso en la pampa de Amancaes el 24 de junio de 1929. El evento se celebró posteriormente en este escenario hasta el año 1939. Se reanudaron luego en 1941 y 1942, con la variante de que el juzgamiento se hacía previamente en la limeña Plaza de Toros de Acho, de manera que en el día de San Juan desfilaran sólo los premiados y se exhibieran durante la fiesta. Los Concursos Nacionales se llevan a cabo desde el año 1945, y éstos son organizados en el mes de abril principalmente.
Concursos
Los concursos son en realidad una gran fiesta celebrada alrededor de este original equino, con asistencia de criadores y aficionados de todo el país y muchos del extranjero, donde también se los admira y cría.
Por lo general la fiesta del caballo peruano de paso dura una semana y se realiza principalmente en Lurín. La final del concurso termina con una exhibición de los caballos favoritos, premios y con demostraciones de las destrezas de los caballos, una de las cuales consiste en que los chalanes hacen desfilar sus caballos al son de las danzas peruanas costeñas, particularmente, la marinera. También es la oportunidad para saborear la gastronomía local.
Los concursos o el concurso, que puede ser: nacional, departamental o zonal, dependiendo su importancia y localización así como agrupación de criadores o exhibición de ejemplares; es el evento con el que el criador-propietario, mide o compara sus ejemplares, con la finalidad de ver, corregir, y mejorar la reproducción de sus equinos dentro de su criadero.
El concurso nacional donde participan equinos de paso de todo el Perú, se realiza en la ciudad de Lima en el local de la ANCPCPP que está en Lurín, al sur-oeste del conjunto arqueológico de Pachacámac.
El apero peruano
El apero nacional no es más que el conjunto de arreos o avíos que lleva encima el caballo, conformado por los siguientes elementos elaborados todos en cuero y trabajados a mano por finos talabarteros peruanos quienes adornan el apero nacional con finas piezas de plata. El apero nacional consiste de:
Feria de Abril de Sevilla
En 2003 y por primera vez en la historia, la inauguración de la Feria de Abril de Sevilla, en España, la mayor concentración en el mundo de coches de caballos, contó con un invitado internacional, el Perú, representado por seis elegantes chalanes y sus respectivos caballos peruanos de paso, que emocionaron con sus andares al exigente público de La Maestranza de Sevilla, una de las plazas de toros más importantes de España.
Los caballos peruanos acompañaron un carruaje cedido por el Real Club de Enganche de Sevilla y fueron los primeros, de un total de 152 carruajes, en ingresar a La Maestranza, mientras el maestro de ceremonias comentaba que el Perú ha sido el país elegido "por la originalidad y la destreza de su caballo de paso". Los equinos fueron precedidos por jinetes de la Guardia Civil española, que ondeaban las banderas del Perú y de España, simbolizando la hermandad entre ambos países.
Los caballos de paso entraron por la Puerta del Príncipe y, tras oírse los himnos nacionales de ambos países, éstos desfilaron al ritmo de las canciones peruanas "José Antonio" y "La flor de la canela", una atractiva demostración que mereció un largo aplauso del público asistente.

• Uso Medicinal
Equinoterapia
PRIMERA PARTE
Los animales en general suelen aportar mucho más a las personas que la simple utilidad que puedan tener.
En el caso de los caballos, además de su compañía, se han realizado estudios por veterinarios y científicos para desarrollar una terapia que ayude a sanar al ser humano, tanto física como mentalmente. Una de estas terapias es la llamada equinoterapia o hipoterapia.
En ella es básico el movimiento del caballo, su andar, pero también su expresión y forma de comportarse.
Con la equinoterapia se han conseguido muy buenos resultados al tratar a niños con problemas psicológicos o personas con dificultad para desarrollar ciertos movimientos.
La equinoterapia no consiste en enseñar al enfermo a montar a caballo. Se basa en la colocación del paciente de forma adecuada a cada caso particular, de manera que el movimiento estimule su cuerpo y así facilitar la rehabilitación.
Los primeros en darse cuenta de los efectos terapéuticos del caballo fueron los griegos, ya que la equitación en la época era un deporte muy apreciado, que además tonificaba el cuerpo y ayudaba a mejorar el estado de ánimo.
Más tarde, diversos estudios dieron como resultado que montar a caballo resultaba beneficioso ya que mejoraba los movimientos y el equilibrio de quienes lo practicaban. Por eso, muchos científicos utilizaron esta medicina natural para combatir trastornos motrices, psicológicos e incluso neurológicos.
El mayor auge de esta terapia se dio en los años 60 en Alemania, donde se ha demostrado con hechos que la terapia con caballos tiene efectividad en el tratamiento de muchas enfermedades.
La equinoterapia consiste en la integración del caballo y la persona en un solo ser. La relación que existe entre el movimiento del animal y la respuesta de la persona enferma es la base de esta medicina natural.
En personas con dificultades motrices, el trote del caballo es esencial ya que produce sensaciones muy similares a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el enfermo vuelve a familiarizarse con este movimiento.
Precisamente el trote del caballo tiene varias modalidades, dependiendo de la fuerza o velocidad que le del animal, por tanto, las respuestas que producen en las personas son muy variadas y agilizan su recuperación.
Los movimientos del andar equino producen vibraciones que a su vez se transmiten por la médula, con una frecuencia aproximada de 180 oscilaciones por minuto. Por tanto, el cerebro recibe la misma información que si caminara. Por ello, es fundamental cabalgar sin montura, para que el contacto con el animal sea total y la persona reciba el calor que desprende el caballo, así como el movimiento en las piernas y pelvis. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico.
Para los familiares de las personas enfermas, la equinoterapia también puede serle muy útil para mantener el ánimo arriba.
La otra aplicación más común, además de mejorar los movimientos motrices y equilibrio, radica en personas con problemas de comunicación o comportamiento, sobre todo en niños y jóvenes.



SEGUNDA PARTE
Algunas de las enfermedades que son tratadas con la equinoterapia son:
esclerosis múltiple, desórdenes alimenticios, algunos tipos de minusvalías, traumas cerebrales, ceguera o sordera, dificultades intelectuales, parálisis, problemas de conducta, síndrome de Down, y autismo entre otras.
Esta forma de medicina natural también ha demostrado que se puede aplicar con éxito en casos de drogodependientes o en personas con dificultades en la adaptación social.
Un punto importante y casi fundamental para entender el éxito de esta terapia es que el tratamiento no es visto como algo costoso o incómodo, no es un sacrificio que tiene como recompensa la recuperación, sino que se concibe como algo divertido y ameno, por lo que la predisposición del paciente ya está ganada.
Al ser un tratamiento al aire libre, también favorece la interacción con el medio ambiente y da mayor sensación de libertad.
Podemos decir que desde el ámbito psicológico, la equitación, la equinoterapia o la medicina natural con caballos mejoran la autoestima y concentración de las personas tratadas, lo que a su vez tiene mucha influencia a la hora de la rehabilitación de la enfermedad.
Además de la rehabilitación física que esta terapia es capaz de conseguir en las personas, es fundamental la ayuda psicológica, ya que el simple hecho de ser capaz de controlar un caballo es muy gratificante.
Aunque la efectividad de esta medicina se ha comprobado en multitud de ocasiones, es imprescindible que vaya acompañada de otros tratamientos médicos.
El primer contacto con el caballo es fundamental para llevar una buena relación y que además, ésta sea especial. Es fundamental la confianza entre ambos. Por eso, lo principal es no tener miedo y hacerle caricias para ir conociéndose el uno al otro.
Como hemos dicho anteriormente, la equinoterapia no trata de enseñar a montar a caballo. Es mucho más que eso.
Consiste en conseguir la armonía entre el cuerpo y movimiento del caballo y las sensaciones de la persona.
Normalmente, la persona enferma se coloca en la cruz del caballo (parte más alta de la columna), aunque con el tiempo se irá variando las posturas para mejorar el equilibrio e incluso el riego sanguíneo en ciertas partes del cuerpo.
Normalmente el enfermo se sitúa en la cruz del caballo, lugar donde la columna del equino es más alta. Posteriormente se probarán otras posturas que favorezcan el riego sanguíneo, la estimulación sensorial y el equilibrio.
El número y duración que se tiene contacto con el caballo son esenciales. Deben ser progresivas, empezando normalmente con 15 minutos, dos veces a la semana, para posteriormente ir aumentándolo hasta la hora de duración.
Para una perfecta coordinación entre animal y persona se debe tener en cuenta que antes de montar es necesario una sesión de calentamiento, para acondicionar el cuerpo al ejercicio que vamos a realizar.
Y después de montar, también es necesaria una sesión de relajación para el caballo.
IV. CONCLUSIONES
Finalmente podemos concluir que la importancia del caballo de paso en la vida del hombre se remonta a miles de años atrás.
La inteligencia que les caracteriza y su perfecta evolución les han permitido permanecer con nosotros a lo largo del tiempo, para así poder disfrutarlos.
El caballo de paso representa un símbolo nacional, que forma parte de nuestra cultura, el cual tiene muchos usos, como la equinoterapia que es una nueva tendencia, la cual permite la curación de diversas enfermedades.
Otro uso que se le da al caballo es en el empleo de la marinera, donde el caballo de paso es dirigido por un chalan, en conclusión el caballo de paso es una buena compañía para el hombre y por ello se debe proteger y cuidar.
VI. BIBLIOGRAFÍA.
• Reportaje al Criadero Hacienda Huamaní, en Lima
• Reportaje y Fotos de las Amazonas de la Asociación Nacional de Criadores de Caballo Peruano de Paso
• Historia del caballo Peruano de paso : http://www.tambopampa.com/caballos.html
• Revista Made in Peru - The Peruvian Paso Horse Magazine : http://www.madeinperumagazine.net
• http://www.ancpcpp.org.pe/
• Libro: El caballo peruano de paso: su enfrenadura y el apero nacional - José Antonio Dapelo Vargas
• Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_peruano_de_paso»
• Categorías: Mamíferos del Perú | Razas de caballo | Patrimonio Cultural de la Nación (Perú)

ANEXOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario